- Las proyecciones, que forman parte del festival de Cine Inédito, se celebran en el centro cultural Alcazaba, del 10 al 21 de noviembre, a las 9.30 y 12 horas
- “Cine y Escuela es un punto de encuentro entre la cultura, el arte, la educación y la imaginación; el objetivo es que al ir al cine se aprenda a mirar el mundo con otros ojos y se promuevan valores como la empatía, la diversidad y el respeto” señala el delegado de cultura, Antonio Vélez
- “El profesorado trabaja previamente con ellos en clase y eso les ayudará a reflexionar sobre lo que van a ver” explica el director del festival de Cine Inédito, Ángel Briz, que añade que “es una labor educativa que celebramos desde la primera edición del festival, hace ahora veinte años, y que se ha ido ampliando a centros educativos de la comarca y de la región”
El delegado de cultura, Antonio Vélez, y el director del festival de Cine Inédito de Mérida, Ángel Briz, han presentado hoy la programación del ciclo Cine y Escuela que forma parte de la programación del festival y para el que ya hay unos dos mil quinientos alumnos inscritos.
“Un elemento fundamental de este festival de Cine Inédito es Cine y Escuela, que celebra 20 años de trayectoria; es una de las actividades más exitosas y populares del festival en la que se invita a centros educativos a asistir a proyecciones adecuadas para diferentes edades” señala el delegado de cultura.
“Cine y Escuela es un punto de encuentro entre la cultura, el arte, la educación y la imaginación” indica Antonio Vélez, que añade que “el objetivo es que al ir al cine se aprenda a mirar el mundo con otros ojos y se promuevan valores como la empatía, la diversidad y el respeto”.
El delegado de cultura avanzó que se están haciendo los preparativos para instalar el sistema de cine profesional en el teatro María Luisa antes de fin de año, “con la idea de recuperar las proyecciones populares de los domingos por la mañana”.
Por su parte, Ángel Briz, insiste en que “Cine y escuela es una de las secciones más importante para el cine club, por lo que supone trabajar con la docencia y enseñar al alumnado a trabajar con la imagen. El cine les hace conocer otras realidades que no son las suyas, les ayuda a reflexionar y a formarse una mirada crítica”.
“El profesorado trabaja previamente con ellos en clase y eso les ayudará a reflexionar sobre lo que van a ver. Es una labor educativa que celebramos desde la primera edición del festival, hace ahora veinte años, y que se ha ido ampliando a centros educativos de la comarca y de la región”.
Ya hay apuntados 2.500 alumnos, y “esperamos llegar a más de 3.000 y, además de Mérida, este año ya se han apuntado centros de La Garrovilla, Manchita, Cristina, Valdetorres y Montijo”.
La programación, incluye Ponyo en el acantilado, El Chico y la garza (ganadora del Óscar de animación en 2023), dirigida a alumnos de primero de primaria. Otras películas de animación son Salvajes y Mi vida lo grande.
Para los estudiantes de tercero y cuarto de la ESO, se proyectará La historia de Suleimán en versión original en francés con subtítulos en castellano, una película que narra la historia de un joven que llega a Europa y cómo lucha por vivir allí.
La última película, destinada a alumnos de bachillerato, es Daniela Forever (dirigida por Nacho Vigalondo), que se verá en inglés con subtítulos, y que reivindica el gusto por imaginar y soñar en una historia de amor y duelo.
Ángel Briz subraya que “desde el cine Club Forum agradecemos a la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Mérida y a la profesora Elena Ruiz que ha trabajado con sus alumnos en una convocatoria abierta a la que se han presentado cerca de 20 propuestas de cartel y que ha terminado con la elección de la obra de Mario Tena Fernández”.
“También el compromiso del Ayuntamiento en esta actividad por apoyarla y financiarla, y ceder el centro cultural Alcazaba para su celebración durante los diez días que dura”.
El cartel del festival, presentado hoy, cuyo autor es Mario Tena Fernández, alumno de 2.º curso de Diseño Gráfico de la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Mérida, captura la esencia única y envolvente del cine en sala: un espacio donde el espectador se sumerge por completo en la pantalla, libre de distracciones.
La propuesta ofrece una lectura visual abstracta y simbólica de lo que significa ver cine en pantalla grande, a la vez que rinde homenaje a la experiencia más pura y sensorial del arte audiovisual.
PROGRAMACIÓN CINE Y ESCUELA (10 al 21 de noviembre, 9:30 y 12:00 horas)